jueves, 14 de enero de 2016

Volver a Bolívar: Cuando quieren robarte tu esencia




La sociedad no se lava se construye o se destruye...
Alí Primera - Napoleón


Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.



Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.


Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y desarrolla la proclama de la "Guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y se establece y proclama la Segunda República.

Hasta entonces Bolívar tenía y mantenía una visión mantuana y de clase colonial dominante. Pero es después de 1814, con las acciones de Boves, cuando Bolívar entiende que sin pueblo pobre no se haría la independencia. Ese año tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica", y se cambia el rumbo de la revolución libertadora. 

Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.

Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere (o es asesinado, según recientes tesis) el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria:
 "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".


Quienes estudiamos entre los 70 y principios de los 80, como hasta 1988, Simón Bolívar era parte de nuestros héroes, de nuestra cotidianidad estudiantil y cultural y social, de nuestra Cátedra Bolivariana, o de la Formación Moral y Cívica que fundamentó nuestra visión de patria; pero a partir de 1985, hubo unos cambios en la educación venezolana, Presidente de la República Jaime Lusinchi, ministro de educación Luis Manuel Carbonell, en el pensum de estudio con la historia y la geografía venezolana como lo podemos ver en el artículo 22 (y siguiente), del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto 975 de fecha 22 de enero de 1986, cuando se hace reforma a la ley.




En 1989, el Presidente de la República es nuevamente Carlos Andrés Pérez, el Ministro de Educación Francisco Castillo García, como encargado y para ese momento; pero luego es nombrado Gustavo Roosen como ministro de este despacho, quien tiene una visión tecnocrática de la educación y con una visión de favorecer las doctrinas globalizadoras de acuerdo al FMI y el Banco Mundial.

Porque hasta los años 70 y finales de los 80, se mantenía una visión nacionalista, aunque con ciertos visos de implementación de un individualismo y desarrollo de algunas políticas mercantiles, según podemos deducir de este informe de la OEI para la Educación, Ciencia y Cultura, logros en la educación venezolana:
"El segundo quinquenio de la década de los setenta se inicia con el proceso llamado «Revolución Educativa», que implicaba modificaciones estructurales del sistema educativo, con medidas administrativas, académicas y sociales.Para 1975 se dicta el Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación, que genera un proceso de reestructuración administrativa y cuyo aspecto más importante es el de la descentralización de las decisiones y de la operación educativa que adquiere un mayor valor dentro de la política expresada ya en el Presupuesto Coordinado, de ir dando cada vez mayor participación a los Estados y Municipios en la acción educacional.
Se reabren las Escuelas Técnicas, implantándose la «Nueva Escuela Técnica de Nivel Medio», en las ramas de Agropecuaria, Comercial, Industrial, Asistencial y Servicios administrativos. Sus estudios tienen una duración de 5 años, los tres primeros de formación básica y el segundo ciclo de 4 semestres de especialización.
Los alumnos recibían el título de Técnico Medio, el cual era equivalente al de Bachiller y podían continuar estudios de nivel superior en las ramas afines a su especialidad. Con esto se pensaba llenar el déficit nacional de técnicos a nivel medio. 
Otra iniciativa de gran importancia fue el Programa de Becas «Gran Mariscal de Ayacucho», para la capacitación, tanto en centros nacionales, como extranjeros, de jóvenes provenientes de la clase media y trabajadora, en ramas técnicas y científicas. Posteriormente, este Programa se convierte en Fundación «Gran Mariscal de Ayacucho». 
En materia de Educación Superior y cumpliendo con la política de la «Educación para la Renovación» surge el Proyecto para la creación de la Universidad Nacional Abierta (UNA), destinada a la formación de profesionales en áreas prioritarias del desarrollo nacional, utilizando sistemas no tradicionales para ser aplicados a la Educación a Distancia y empleando estrategias de instrucción como: televisión instruccional, enseñanza programada y otros métodos modernos. Se continúa con la expansión de este nivel educativo, creando tres nuevas universidades experimentales y nueve Institutos Universitarios, todos de carácter oficial, y se autoriza el funcionamiento de varios institutos y colegios universitarios de carácter privado. 
De acuerdo con la política de protección integral de las comunidades indígenas se dictó el Decreto N°283 del 20 de septiembre de 1979, por el cual se ordena la gradual implantación del régimen intercultural bilingüe y se comenzó la edición de textos en lengua Warao. Por Decreto N°188 del 27 de Junio de 1979 se creó el Sistema de Servicios Bibliotecarios Escolares para las escuelas primarias oficiales.
Otro Decreto de gran trascendencia fue el N°357 del 15 de noviembre de 1979, sobre el establecimiento del Seguro Escolar consistente en una póliza que protege a los estudiantes de los niveles: preescolar y primario de las escuelas oficiales y de los institutos privados de las áreas marginales, el cual cubre los riesgos de gastos médicos, hospitalización, cirugía, exámenes de laboratorio, poliomielitis, muerte natural, muerte accidental y accidentes corporales.
La década del 80 se inicia con la aprobación de la nueva Ley de Educación y el 13 de junio de 1980 se decreta la creación del subsistema de Educación Básica, con duración de nueve años y la obligatoriedad del Preescolar. También se inició la experiencia de los Núcleos Escolares Rurales de Desarrollo Integral (NERDI), que agrupan escuelas rurales, escuelas granjas, escuelas básicas, escuelas graduadas y escuelas pre-vocacionales. Se organizaron 29 bibliotecas rurales comunitarias y cada Núcleo cuenta con una coral con énfasis en el folklore regional. 
Otra modalidad educativa que logró un gran impulso fue la Educación de Adultos, mediante programas y planes de alfabetización en coordinación con la Asociación Cultural para el Desarrollo (ACUDE).
En un Plan conjunto, los Ministerios de Educación y Defensa, iniciaron la Educación Premilitar, con fines de despertar en el joven venezolano, conciencia sobre problemas de seguridad y defensa. 
Se estableció, a través de un decreto, el uniforme escolar para los alumnos de Preescolar, Básica y Media Diversificada. 
Igualmente se promulgó el Reglamento sobre el Procedimiento para otorgar los Certificados de Educación Básica y los Títulos de Bachiller y Técnico Medio, lo cual representa, hasta hoy, una verdadera descentralización del control de estudios y responde a la política de regionalización de la administracióneducativa y su modernización gerencial. 
Se continúa con la política de creación de centros de Educación Superior, con la finalidad de dar mayor oportunidad a los jóvenes venezolanos de adquirir conocimientos a este nivel. 
Para 1981 se perfecciona el Sistema Nacional de Preinscripción, a través de la Prueba de Aptitud Académica, con creciente aceptación por parte del estudiantado. Asimismo, ya se venía trabajando en un Proyecto de Ley de Educación Superior. Durante este quinquenio se hicieron profundas renovaciones, tales como: la implantación de programas que estimulan la valorización del trabajo."

Pero para los años 90, ya la educación se convierte en una cosa cargada de tecnicismos y de contenidos globalizadores según la dinámica de los mercados mercantilistas internacionales, según vemos en el informe de OEI:
"Para el período 1990-94 la gestión del Despacho se orientó a: 
1. Adaptar el Sistema Escolar a la multiplicidad de situaciones del venezolano, es decir, a las necesidades y requerimientos del desarrollo económico y social del país. 
2. Ofertar carreras técnicas para satisfacer la demanda de recursos humanos de las empresas para elevar la capacidad del país para asimilar y desarrollar tecnología. 
3. Mejorar los cuadros gerenciales a fin de adecuarlos a las exigencias de control, seguimiento y evaluación del sistema educativo. 
4. Proteger a los trabajadores de la educación a través de:
a) firma del Contrato Colectivo con los docentes; 
b) firma de Actas Convenio entre el Ministerio y su Personal Administrativo y Obrero; 
c) Establecimiento de un Régimen de Ingreso de Docentes, integrado al Estatuto del Docente; 
d) Elaboración de un Proyecto de Ley de Fondo de Jubilaciones, cuya aprobación correspondió al Congreso de la República.
5. Desconcentrar el Ministerio de Educación a través de un trabajo profundo sobre la modernización, desconcentración y eventual descentralización de las zonas educativas.
A partir de febrero de 1994, enmarcado dentro una situación de crisis económica y social, el sistema educativo venezolano comienza a construir una línea de acción fundamentada en la reconstrucción de una nueva sociedad. En este sentido, la educación se concibe como una tarea a lo largo de la vida de todo individuo, convirtiéndose en el eje central para el desarrollo de la  conciencia autónoma en torno a los valores de la libertad, justicia y solidaridad."
La idea de que se profesionalice a la sociedad empieza a tener la mayor concentración sobre la idea de lo colectivo y el poder resolver los problemas comunes entre todos; podemos sentir cada vez más la visión de desune y vencerás que tanto pregona el imperio estadounidense, pues sus héroes, son hombre solitarios y que creen que ellos solos puede cambiar la sociedad o conformarse con hacerlo solamente lo posible. Pues Bolívar comprendió en 1814 que los procesos de cambios solo son posibles en colectivo, luego de sufrir varias derrotas entre 1812 y 1814.    


Citamos como complemento, a la idea que venimos desarrollando,  un párrafo del texto: Ministerio de Educación (1989). Conceptualización y Política de Educación Especial. UNA., que deberíamos tomar en cuenta como rasgo fundamental para toda la educación en general:
"Los cambios en la concepción de la educación, considerando al sujeto como centro de su propio aprendizaje y ubicando el alcance de atención educativa especializada más allá de los límites institucionales, el modelo psicopedagógico tiende a perder vigencia para dar paso a un modelo socio-ecológico que permita el “funcionamiento vital de la persona con necesidades especiales dentro de su medio, en condiciones similares al resto de la población. Como puede notarse, el modelo socio-ecológico emerge del principio normalización ya que “se centra básicamente en un análisis sociológico de las interacciones entre el individuo y  su entorno para identificar y evaluar variables relevantes (hábitos, modos de vida, necesidades de acción), a fin de disminuir o eliminar los focos de conflictos individuo-entorno” 


Pero la generación de los 90 formados en la educación venezolana, se puede entender por qué no tiene una idea clara de lo que significa Bolívar y los libertadores del norte de la América Latina, pues como siempre repetimos - y no nos cansaremos de decir - el ejercito venezolano es el único que ha salido de sus  fronteras para libertar naciones y no para dominar, como es el caso en muchos otros países que sus ejércitos son empleados para invadir.


En nuestra educación sin el estudio y conocimiento de los libertadores y del pueblo libertador, el cual siempre es omitido en las historias que se cuentan, para resaltar la visión individualista, que se intensificó en los años 90, y en muchos casos en la omisión de las realidades para solo hacer efemérides de estas personalidades convertidas en meros remedos de lo que significan. Que se conviertan en simples referencias vacías, sin contenidos profundos y los días de asueto en honor a estos próceres solo sea una día para satisfacer necesidades personales, irse a la playa o sea parte de una acción comercial, es decir, que su imagen sea una mercancía más del consumismo capitalista.


Por la acción de la Revolución Bolivariana y la aparición del Comandante Chávez, que se retoma el ideario bolivariano y la noción de patria, como elementos simbólicos del pueblo venezolano. Se retoma un imaginario propio que solo mantenían vivo los cultores de las montañas, de las zonas rurales y que manifestaba en lo que era su producción cultural a través de tallas, pinturas y recuerditos que mantenían los ideales y la imagen de Bolívar, la religiosidad popular y otras manifestaciones que son esencia de nuestra herencia cultural, también con Chávez se reivindica el aporte indígena y africano en lo cultural, en lo político, en lo económico y en lo social venezolano. Pues antes de eso a los héroes se condenaba a mera estatuas desde la visión de la burguesía parasitaria venezolana pro gringa.


Pues como lo defiende muy bien la Cámara Venezolana de la Educación Privada-CAVEP, la visión de la calidad de la educación es buena si es privada, si es pública es de mala calidad. Pues la visión de la educación para latinoamérica la determina el Banco Mundial o el BID, quienes dictan las pautas a los gobiernos en estos años, en concordancia con las pautas del FMI:
"Entre 1996 y 1999, se reconoce que a pesar de los esfuerzos realizados, el problema de la calidad educativa continúa siendo un dolor de cabeza. Se acepta que se requiere de una transformación del sistema educativo que garantice la permanencia de los alumnos en el sistema, beneficiándose de su oferta. De esta  manera se inicia una Reforma Educativa que por un lado siguió los lineamientos de los organismos internacionales (UNESCO; Unicef; Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) y por otro los estudios realizados en el país en relación con la calidad de la educación: a) la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado - COPRE 1989, b) El diagnóstico del Banco Mundial 1992, c) Calidad de la Educación Básica en Venezuela. Estado del Arte 1992, d) La reforma educativa: una prioridad nacional 1994, e) El Plan de Acción del Ministro de Educación 1995, f) Proyecto Educativo Educación Básica: reto, compromiso y transformación 1996, impulsaron la reforma de la educación. G) El Informe de la Práctica Pedagógica del estado Mérida, Escuelas Integrales (1995)."

Por lo cual podemos leer como estrategia del  Banco Mundial, "su desintegrado compromiso", cuando en 1995, como lo refiere José Luis Coraggio en: LAS PROPUESTAS DEL BANCO MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN: 

¿SENTIDO OCULTO O PROBLEMAS DE CONCEPCIÓN?, de donde citamos: 


“El Banco Mundial está fuertemente comprometido en sostener el apoyo a la educación.  Sin embargo, aún cuando el Banco financia ahora cerca de una cuarta parte de la ayuda a la educación, sus esfuerzos representan sólo cerca de la mitad del uno por ciento del total del gasto en educación en los países en desarrollo. Por ello, la principal contribución del Banco Mundial debe ser su asesoría, diseñada para ayudar a los gobiernos a desarrollar políticas educativas adecuadas para las circunstancias de sus propios países. 

El financiamiento del Banco será en general diseñado para influir sobre los cambios en el gasto y las políticas de las autoridades nacionales”
 
(World Bank, 1995: pag.xxiii, nuestro subrayado). 
“En muchos países el Banco es la principal fuente de asesoría en política educativa, y otras agencias crecientemente siguen su liderazgo...”


(Haddad, Carnoy et al, 1990: pag. 37)


Por eso Bolívar, las revoluciones de independencias en Nuestra América, los valores profundos de los pueblos era necesario que se fueran borrando para poder imponer la dominación de los capitales extranjeros transnacionales para convertir en mercados consumista a las naciones del cono sur en nuestro continente, en dependientes de las exportaciones extranjeras,  y en improductivos países que pudieran satisfacer sus necesidades básicas en alimentación, en vestido, en recreación y en creación de tecnologías propias. Por eso entendemos porqué un Ramos Allup, quiere una imagen de Bolívar que representa a la burguesía parasitaria y no al real Bolívar, que ahora con las nuevas tecnologías se puede reconstruir su rostro. Pero, como todo alienado, ellos aceptan que estos métodos forenses puedan reconstruir rostros de faraones, reyes y otras personalidades que existieron antes de la fotografía, pero no a Bolívar, pues solo quieren a un prócer que sea pétreo, jamás vivo y de pensamiento vivo, pues como dice Alí, la burguesía iba al Panteón Nacional no por llevarle flores por amor a sus ideas, a sus aporte, sino para asegurarse de que estuviera bien muerto.




Para recordarle mejor les dejo esta visión de Bolívar:




Fuentes:
Ramón Alexander Uzcátegu: LA EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA. Reforma, proceso e innovación a partir de 1986. En: memoriaeducativa.pbworks.com/f/ArticuloEducaciónBasica.doc